Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024: El cambio climático y su repercusión en la seguridad de los trabajadores.
- Juan Caiza Zambrano
- 6 may 2024
- 4 Min. de lectura
Para el Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024 la Organización Internacional del Trabajo centró esta conmemoración en el impacto que produce el cambio climático en la salud de los trabajadores, pues es evidente que al revisar la información histórica disponible que los cambios bruscos de temperatura, debido al frío o al calor excesivo en distintas partes de mundo, están impactando de manera significativa en el estilo de vida de las personas y por ende en la forma como trabajan. (International Labour Organization, 2022)
Datos de la Organización Meteorológica Mundial (siglas en inglés WMO), que constan en el informe publicado el 19 de marzo del 2024, indican que el 2023 fue sin duda el año más cálido comparando con los registros existentes en el período 1850-2023, estableciendo de esta manera nuevos valores que se pueden considerar récord en cuanto a calor oceánico, el aumento de nivel del mar, la pérdida de hielo marino antártico y el retroceso de los glaciares. (Climate World Organization, 2024)
Estos datos presentados con alarma y preocupación no son ajenos a nuestro entendimiento, basta con poner atención en lo que vivimos día a día en nuestro entorno cercano y poder palpar que el cambio climático no es un invento novelesco, ni de ciencia ficción. Los datos presentados en los informes de organizaciones que trabajan evaluando las condiciones del clima, como es el caso de este organismo de Naciones Unidas, nos ayudan a ver el panorama completo de lo que está pasando alrededor del mundo y considerar que las variaciones impredecibles del clima no son un problema local, y que todo lo que hacemos o dejamos de hacer en materia de contaminación ambiental tiene repercusiones globales. (International Labour Organization, 2024)
Colocar la temática del cambio climático en el centro del debate de la seguridad y salud ocupacional, nos obliga a los en seguridad laboral y médicos ocupacionales a replantear el análisis que realizábamos sobre los niveles de riesgo que resultaban de nuestras evaluaciones; Ya que todo es parte de un ciclo que se repite.
El cambio climático ha vuelto imprecisas e impredecibles las características ambientales de las estaciones. Tomando como ejemplo la agroindustria podemos evidenciar que el recrudecimiento de las épocas invernales o las lluvias inesperadas obligan a los agrónomos a proteger sus cultivos mediante el uso intensivo de agroquímicos, a su vez las casas comerciales han visto la necesidad de desarrollar formulaciones más agresivas para controlar plagas cada vez más resistentes. El incremento en el uso de plaguicidas o las formulaciones con ingredientes activos más agresivos genera a su vez más cantidad de GEI (gases de efecto invernadero) liberados a en la atmósfera y la acumulación de éstos en el que ocasionan el incremento del calentamiento global y un evidente cambio climático. (Sharma, Reeves, & Washburn, 2023)
El uso de pesticidas más agresivos para controlar plagas más resistentes, expone a los trabajadores manipuladores de agroquímicos a niveles de riesgo más altos, incrementando la probabilidad de ser víctimas de intoxicación, irritación, asfixia o de desarrollar enfermedades ocupacionales en el mediano y/o largo plazo. Y Aunque la exposición a contaminantes químicos es el factor de riesgo más evidente, los daños no se limitan a un problema de higiene industrial; por ello, una búsqueda en portales especializados nos permiten analizar estudios realizados por Rudolphi , Jones-Bitton, Yazd, entre otros, respecto a la relación etiológica existente entre la manipulación de agroquímicos y el padecimiento de enfermedades mentales, así como el desarrollo de cuadros de estrés, depresión y ansiedad que culminan incluso en intentos autolíticos. En el Ecuador poco o nada se ha estudiado esta correlación entre manipulación de agroquímicos y el padecimiento de enfermedades y trastornos relacionados con salud mental. (Caiza Zambrano & Álava Sánchez, 2022)
Durante el proceso de investigación para el desarrollo de mi tesis de grado en el 2022 apenas pude encontrar un estudio que no estaba enfocado en trabajadores; por ello, en este trabajo que realicé vinculando estos dos factores recomendé que debe ser ampliada la muestra hacia todo el sector agrícola y no limitarse a una empresa como fue el caso de mi estudio.
Con el planteamiento del tema del Día Internacional de la Seguridad y Salud Ocupacional por parte de la Organización Internacional del Trabajo me resultó imposible no recordar mi trabajo de tesis y la motivación que en ese entonces encontré para desarrollar un estudio en esta temática, la misma que hoy está más vigente que nunca si lo que buscamos es elevar y consolidar el nivel de protección de nuestros trabajadores; porque es evidente que las ciencias se correlacionan, los retos ambientales devienen en retos de seguridad y salud ocupacional y estos a su vez tienen un nexo causal con las necesidades de producción y productividad de la agroindustria. Si el problema es transversal para todas las ramas de la ingeniería, creo que es necesario entonces buscar soluciones en conjunto, la microbiología, la biotecnología y otras ciencias conexas que también tienen un papel importante en la búsqueda de soluciones sostenibles desarrollando bio productos, productos biorracionales, pesticidas orgánicos y biofertilizantes.
Bibliografía
Caiza Zambrano, J. P., & Álava Sánchez, D. S. (2022). Determinar la prevalencia de estrés asociado a las condiciones de trabajo en el personal manipulador de químicos en comparación con el personal del área de cultivo de la finca florícola Daniela ubicada en el cantón Pedro Moncayo. Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/14167/1/UDLA-EC-TMSSO-2022-95.pdf
Climate World Organization. (19 de marzo de 2024). Los indicadores del cambio climático alcanzaron niveles sin precedentes en 2023: OMM. Obtenido de https://wmo.int/es/news/media-centre/los-indicadores-del-cambio-climatico-alcanzaron-niveles-sin-precedentes-en-2023-omm
International Labour Organization. (2022). Climate change and jobs. Obtenido de https://www.ilo.org/topics/just-transitions-towards-environmentally-sustainable-economies-and/areas-work/climate-change-and-jobs#[ilo_url_NOT_FOUND_id:WCMS_371589]
International Labour Organization. (Abril de 2024). Garantizar la seguridad y salud en el trabajo en un clima cambiante. . Ginebra. Obtenido de https://www.ilo.org/es/media/536616/download
Sharma, A., Reeves, M., & Washburn, C. (2023). Los Pesticidas y El Cambio Climático: Un círculo vicioso. Obtenido de https://www.panna.org/wp-content/uploads/2023/02/202301ClimateChangeEspFINAL.pdf